MENU


In Memoriam

yolanda bmw

Dra. Yolanda F. López Rubio
Madrid 07/05/1958
S.S. de los Reyes (Madrid) 31/03/2015
RIP


Publicidad

Developed in conjunction with Joomla extensions.

Webs de LuisSkier®

Estás visitando otra web de LuisSkier©

logo fb

Pulsa para más información y enlaces a las que dispone

Publicidad

Developed in conjunction with Joomla extensions.

Publicidad

Developed in conjunction with Joomla extensions.

Índice del artículo

 

 

 

 

 

 

 

Nacimiento de la L. F. P.

Pese a que el fútbol español estaba profesionalizado desde el nacimiento de la competición, no fue hasta la temporada 1984-85 cuando surgió la siguiente reestructuración al respecto. La Real Federación Española de Fútbol (RFEF) quien hasta entonces se encargaba de la organización del torneo cedió sus competencias a la recientemente creada a efecto Liga Nacional de Fútbol Profesional (LFP), organismo independiente por iniciativa de los propios clubes tras desavenencias con la federación nacional en cuanto a la gestión de la profesionalización y el reparto económico de los beneficios del campeonato.

Desde entonces la competición pasó a ser conocida como La Liga, otrora Campeonato Nacional de Liga y denominación relegada a un segundo plano. Pese a ello, el organismo forma parte de la RFEF aunque con autonomía jurídica, estando conformada por todos los clubes de Primera y Segunda División, las consideradas ligas profesionales de España.

Dos temporadas después se probó para intentar aumentar la competitividad —sin éxito, ya que se alargó hasta el mes de junio y no logró los objetivos pretendidos— una de las reformas más significativas de su historia: el sistema de play-off para dilucidar el campeón y los descensos vigente en algunos campeonatos europeos. Una vez acabada la denominada liga regular de las correspondientes 34 jornadas, se dividió a los entonces 18 clubes participantes en tres grupos de seis equipos para las resoluciones finales en diez jornadas más. Por este motivo esa campaña fue la más larga de la historia, con 44 jornadas. Un único equipo descendió y ascendieron tres, por lo que al año siguiente comenzó un campeonato de 20 equipos, formato que se amplió a 22 brevemente por dos años por temas extradeportivos.

En el verano de 1995 la LFP decidió excluir de sus competiciones para la temporada 1995-96 al Real Club Celta de Vigo y al Sevilla Fútbol Club —relegándolos de manera administrativa a la Segunda División "B"— por distintos defectos en la documentación de su inscripción, al día siguiente de cumplirse el plazo para su entrega. Simultáneamente, el Real Valladolid Club de Fútbol y el Albacete Balompié, dos equipos descendidos a Segunda División a la conclusión del campeonato anterior, fueron invitados a ocupar las plazas de gallegos y sevillistas, apresurándose a formalizar su inscripción.

Los dos clubes afectados presentaron sendos recursos amparándose en la Ley General de la Administración y del Procedimiento Administrativo Común, considerando que la LFP había vulnerado el derecho de ambas entidades a subsanar, una vez notificadas, las deficiencias documentales de un expediente entregado en plazo. Por su parte, vallisoletanos y albaceteños también presentaron sus alegaciones al Consejo Superior de Deportes (CSD), al considerar inaplicable la Ley de Procedimiento Administrativo por tratarse la LFP y la RFEF de entidades privadas, demandando así que se reconociese su categoría una vez aceptada la invitación recibida y formalizada la inscripción conforme les había sido requerida.

Paralelamente, y como medida de presión, hubo importantes movilizaciones por parte de los hinchas de los clubes implicados e, incluso, desde el CSD se denunciaron presiones políticas.

Inhibidos el CSD y la Real Federación Española, la decisión final quedó a criterio del pleno de la Asamblea de la Liga Nacional de Fútbol Profesional, que se reunió en una sesión televisada en directo. Mantener la exclusión del R. C. Celta de Vigo y del Sevilla F. C. significaba el riesgo de una paralización judicial de las competiciones y la amenaza cierta de indemnizaciones millonarias a clubes implicados, patrocinadores y socios comerciales (televisión); riesgos similares se vislumbraban si los excluidos fueran el Real Valladolid C. F. y el Albacete Balompié quienes, complementando los trámites tras la invitación recibida, argumentaban haber adquirido el derecho a participar en la máxima categoría.

Tras la cruda intervención del presidente de la Sociedad Deportiva Compostela, José María Caneda, que sacó a relucir la dudosa gestión del organismo, se logró por aclamación la conformidad de la Asamblea con una solución de compromiso que consistió en incrementar en dos el número de equipos participantes en el torneo liguero, prolongándose hasta las 42 jornadas durante las dos temporadas siguientes. La solución implicaba modificar el número de ascensos y descensos a partir de la temporada 1996-97, en la que descendieron cuatro equipos, ascendiendo tan sólo dos, y jugando el tercer clasificado de Segunda contra el quinto peor de Primera la promoción, e indemnizándose económicamente al cuarto clasificado de Segunda por privarle de la posibilidad de disputar el ascenso. A cambio, a partir de la temporada 1999-2000 se eliminó la promoción y se incrementó en uno (de dos a tres) el número de ascensos y descensos directos entre Primera y Segunda División por temporada.

Publicidad

Developed in conjunction with Joomla extensions.

                                                                                             Pulse sobre cualquier imagen para verla a mayor tamaño y con su pie